Loreto: identifican un caso probable de poliomielitis
De acuerdo con el gerente regional de salud de Loreto, José Salinas, el último caso de poliomielitis en el Perú se presentó en agosto de 1991 en Pichanaki, en la región Junín.
De acuerdo con el gerente regional de salud de Loreto, José Salinas, el último caso de poliomielitis en el Perú se presentó en agosto de 1991 en Pichanaki, en la región Junín.
Un delincuente intentó robarle la motocicleta a un ciudadano en el asentamiento humano Juan Carlos del Águila (Iquitos), pero en cuestión de segundos los vecinos aprovecharon un despiste suyo y recibió golpes. Estuvo en UCI por un traumatismo encefalocraneano grave y luego falleció.
Los familiares del pequeño denunciaron una presunta negligencia médica en dos hospitales, ya que -aseguraron- no lograron identificar el mal e iniciar un tratamiento adecuado.
De acuerdo con la Gerencia Regional de Salud, hasta la quincena de marzo de 2023 se han reportado 4357 casos de dengue.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo se localizó a 60 kilómetros al noroeste del distrito de Barranca.
Los comuneros del distrito de Morona, en la provincia loretana de Datem del Marañón, demandan labores de remediación ambiental, beneficios comunales y reunión inmediata con el Ejecutivo.
La embarcación que sufrió el incendio trasladaba 1 615 ejemplares destinados para estudiantes y docentes de 18 centros educativos del distrito de Las Amazonas, provincia de Maynas, región Loreto.
La presencia de petróleo en el río Nucuray afecta a tres pueblos originarios kukamas, según señaló Girdler Torres Rodríguez, alcalde del distrito de Lagunas de la provincia loretana de Alto Amazonas.
Indeci exhortó a las autoridades locales revisar sus planes de contingencia y su sistema comunitario de alerta temprana, así como prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
Los docentes y padres de familia del colegio N° 601630 de Iquitos solicitan a las autoridades sillas y mesas para los alumnos, ya que el mobiliario se encuentra deteriorado.
De acuerdo con el doctor Arévalo Saavedra, el piloto Leonidas Chumacero se encuentra estable y consciente desde el momento del accidente, pero presenta lesiones en la rodilla derecha y golpes en diferentes partes del cuerpo.
La avioneta de la empresa Saru terminó entre la maleza, tras despistarse al intentar aterrizar en la localidad de Jeberos, en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto.
La empresa Petroperú indicó que pobladores indígenas prendieron fuego cerca de la tubería del Oleoducto Norperuano, afectando construcciones de casetas de vigilancia y poniendo en riesgo su integridad y de las poblaciones vecinas. Personal de la empresa fue evacuada.
Estamos en la cuenta regresiva para el inicio del año escolar y muchos colegios no están en condiciones para recibir a los estudiantes. Por eso, los profesores de diferentes regiones exigen que no se descuide más a este sector y les den las herramientas para mejorar el servicio educativo. RPP Noticias recoge las voces de los docentes de diversas partes del país.
RPP Noticias recogió opiniones en ciudades de la selva peruana como Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, entre otras, para conocer qué les preocupa y qué demandan al gobierno de Dina Boluarte.
El centro de Salud en Maynas contaba con apenas tres médicos para atender a toda la población, pero tras cambios en el gobierno regional de Loreto, los doctores fueron retirados.
Iquitos se prepara para recibir a una gran cantidad de visitantes para las festividades programadas en la ciudad con motivo del carnaval amazónico.
En la embarcación viajaba toda una familia, entre dos adultos y seis menores de edad. Tras el naufragio, solo cinco de ellos lograron llegar a la orilla para ponerse a buen recaudo. Hasta el momento, se desconoce el paradero de los niños de 1, 3 y 4 años de edad.
Según las cifras oficiales, solo en Loreto los casos confirmados de dengue ascienden a 1584, de los cuales 592 presentan signos de alarma y 6 son casos graves
Según Betty Ríos Torres, directora de Epidemiologia de la Gerencia Regional de Salud de Loreto, las muertes motivaron una alerta epidemiológica debido al incremento de casos y ocurrencia de brotes epidémicos por dengue en la región.
El adolescente cogió un arma artesanal que su papá usa para la caza de animales, con la cual apuntó a sus tres primos que estaban de visita, sin percatarse que estaba cargada.
Petroperú inició la evacuación de personal propio y de contratistas, en salvaguarda de su integridad, tras las amenazas de la toma de instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano desde las 00:00 horas de este lunes 23 de enero.
Según información que recibió RPP, se levantaron las tranqueras en las comunidades nativas de Wawas, Pantán y Wawico, pero se ha vuelto a impedir el pase vehicular con ramas de árboles y troncos madereros.
Petroperú pidió a las autoridades correspondientes dar celeridad a los procesos de investigación para hallar a los responsables de estos actos delictivos.
El epicentro del sismo se ubicó a 88 kilómetros al sureste de Lagunas, en Alto Amazonas, reportó el Instituto Geofísico del Perú.
Personal del Hospital Iquitos aseguró que las instalaciones no cumplen las garantías para continuar atendiendo pacientes, debido a que funcionan en un local de contingencia porque hasta el momento la construcción del nuevo hospital no culmina.
Durante el 2022 continuamos recorriendo el país para conocer las necesidades de las poblaciones más olvidadas por el Estado a través de 'Te escuchamos Perú'. Nuestros equipos estuvieron en la costa, sierra y selva del Perú y nos trajeron varias historias.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo se localizó a 122 kilómetros al suroeste del distrito de Pastaza.
El Sutep-Putumayo denunció que no les han pagado sus sueldos ni retenciones, por lo que la paralización será indefinida. La UGEL local señaló que sufrieron un robo sistemático en sus arcas que impidió cumplir con pagos a docentes.
Personal de la Sunarp orientó de forma técnica a los encargados del proceso de saneamiento físico legal de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en los lineamientos a seguir para el correcto tramite de los expedientes.
Gabino Lozada Delgado, gerente encargado de la Microred de Salud de Manseriche, aseguró que son bien recibidos por las poblaciones indígenas cuando acuden a realizar campañas de salud, pero reciben pretextos al momento de intentar inocularlos contra la COVID-19, pese a que los médicos explican los beneficios de la vacuna.
Se trata de las primeras muertes por la COVID-19 en tres meses. Las autoridades regionales recomendaron a la población utilizar mascarillas en lugares cerrados.
Muchos de los damnificados tuvieron que pasar la noche en sus viviendas en escombros debido a la insuficiencia de la ayuda humanitaria que ha llegado hasta la zona
Dos cisternas de la XI Comandancia de Bomberos Voluntarios lleva varias horas tratando de controlar el incendio. Los vecinos tratan de ayudar con baldes de agua, pero no se ha podido revertir la situación
"Tenemos más de 25 maestros para 25 comunidades. Ellos están queriendo pasar, pero como el Estado no ha resuelto las demandas de las comunidades nativas, no se les da pase”, señaló Gilberto Inuma, presidente de la Federación Indígena Urarinas del río Chambira.
El apu Galo Vásquez, representante indígena de Cuninico, añadió que alrededor de 60 a 70 líderes indígenas acudirán el próximo 20 de noviembre a la ciudad de Nauta, capital de la provincia de Loreto, para participar de la segunda mesa técnica de trabajo, en la que esperan que los representantes del Estado atiendan sus demandas en salud, educación y servicios básicos.
Los dirigentes de las comunidades indígenas Wampís, Chapra, Kandozi, Awajún y Achuar exigieron la remediación inmediata del derrame de crudo ocurrido en septiembre pasado en el Oleoducto Norperuano, que opera la estatal Petroperú.
Luego de casi 30 horas de retención en el río Marañón, las comunidades kukamas permitieron a la embarcación continuar su ruta hacia Iquitos. El apu Galo Vásquez informó que ya se había concretado la reanudación del diálogo con el Ejecutivo para el próximo 14 de noviembre
Varios pasajeros denunciaron que se encuentran retenidos desde las 9:00 a.m. del sábado. Entre los pasajeros hay unos 25 niños y no cuentan con agua para preparar sus alimentos.
La medida fue establecida en una resolución del Ministerio del Ambiente, donde señala que el daño ecológico afectó los distritos de Urarinas y Parinari, cuyas comunidades han protestado en los últimos días para exigir al Gobierno medidas para remediar la afectación.
El jefe del Gabinete alegó que son las propias comunidades las que “cortan el oleoducto para reclamar indemnizaciones”. Líderes indígenas de Cuninico ya alistan un pronunciamiento conjunto contra el Estado.
Chaner Zumaeta, director de la Diresa Loreto, señala que los recursos del Minsa fueron proporcionados para "pagar personal" pero no "para desplazar personal". Casos de COVID-19 se han cuadruplicado en su jurisdicción.
En el programa Encendidos, Watson Trujillo detalló que la comunidad otorgará las facilidades para el traslado de los turistas retenidos.
Las comunidades Kukamas de la quebrada de Cuninico mantienen bloqueado el río Marañón en protesta por la "inacción y abandono" del Gobierno tras el derrame de petroleo del pasado 16 de setiembre.
Según las autoridades regionales de Loreto, en un solo día de noviembre "se registraron 102 casos", cifra que supera el total reportado durante el mes de octubre.
En declaraciones a RPP, el apu Watson Trujillo Acosta comentó que tomaron la decisión de "radicalizar" su medida de protesta hasta que la zona afectada por derrames de petróleo sea declarada en emergencia y que una comitiva del Gobierno acuda al lugar.
Además, la congresista de Perú Libre señaló que la retención que hicieron los comuneros a turistas en Loreto es porque no son escuchados, pero señaló que "no se puede prohibir a los turistas que continuen su viaje".
Se trata de un grupo de turistas, entre nacionales y extranjeros, que fueron interceptados por comuneros cuando cruzaban el río Cuninico en una embarcación. Los pobladores protestan por los derrames de petróleo registrados en esta zona de la región Loreto.
Según el Sernanp, las especies taricaya, charapa y teparo fueron liberadas recientemente en Cushabatay y Shaypaya, afluentes del río Ucayali, uno de los principales ríos de la Amazonía.
El foco del sismo se ubicó a 97 kilómetros al sur de Pastaza y tuvo una profundidad de 110 kilómetros, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).